Controles Eléctricos
Un sistema de control es un conjunto de dispositivos
encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro
sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los
resultados deseados. Por lo general, se usan sistemas de control industrial en
procesos de producción industriales para controlar equipos o máquinas.
Existen dos clases
comunes de sistemas de control, sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo
cerrado. En los sistemas de control de lazo abierto la salida se genera
dependiendo de la entrada; mientras que en los sistemas de lazo cerrado la
salida depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la
retroalimentación. Un sistema de lazo cerrado es llamado también sistema de
control con realimentación. Los sistemas de control más modernos en ingeniería
automatizan procesos sobre la base de muchos parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización
programables (PAC).
CONTROLES ELECTRICOS
INDUSTRIALES
En los comienzos de la
industrialización las máquinas fueron gobernadas esencialmente a mano e impulsadas
desde un eje común de transmisión o de línea. Dicho eje de transmisión era
impulsado por un gran motor de uso continuo el cual accionaba mediante una
correa tales máquinas en el momento que fuese necesario, una de las desventajas
principales que este sistema de transmisión de potencia fue que no era
conveniente para una producción de nivel elevada.
El funcionamiento automático de
una máquina se obtiene exclusivamente por la acción del motor y del control de
la máquina. Este control algunas veces es totalmente eléctrico y otras veces
suele combinarse al control mecánico, pero los principios básicos aplicados son
los mismos.
Una máquina moderna se compone de
tres partes principales que son las siguientes:
La misma, destinada para realizar un tipo de trabajo.
El motor, el cual es seleccionado considerando los requisitos de la
máquina en cuanto a la carga, tipo de trabajo y _________de servicio que se
requiere.
El sistema de control, que está estrechamente relacionado a las
condiciones de funcionamiento tanto del motor como de la máquina.
TIPOS DE CONTROLES ELECTRICOS.
Estos pueden ser del tipo:
MANUAL: Este tipo de control se
ejecuta manualmente en el mismo lugar en que está colocada la máquina. Este
control es el más sencillo y conocido y es generalmente el utilizado para el arranque
de motores pequeños a tensión nominal. Este tipo de control se utiliza
frecuentemente con el propósito de la puesta en marcha y parada del motor. El
costo de este sistema es aproximadamente la mitad del de un arrancador
electromagnético equivalente. E arrancador manual proporciona generalmente
protección contra sobrecarga y desenganche de tensión mínima, pero no
protección contra baja tensión.
Este tipo de control abunda en
talleres pequeños de metalistería y carpintería, en que se utilizan máquinas
pequeñas que pueden arrancar a plena tensión sin causar perturbaciones en las
líneas de alimentación o en la máquina. Una aplicación de este tipo de control
es una máquina de soldar del tipo motor generador.
El control manual se caracteriza
por el hecho de que el operador debe mover un interruptor o pulsar un botón
para que se efectúe cualquier cambio en las condiciones de funcionamiento de la
máquina o del equipo en cuestión.
SEMI-AUTOMATICO: Los
controladores que pertenecen a esta clasificación utilizan un arrancador
electromagnético y uno o más dispositivos pilotos manuales tales como
pulsadores, interruptores de maniobra, combinadores de tambor o dispositivos
análogos. Quizás los mandos más utilizados son las combinaciones de pulsadores
a causa de que constituyen una unidad compacta y relativamente económica. El
control semi-automático se usa principalmente para facilitar las maniobras de
mano y control en aquellas instalaciones donde el control manual no es posible.
La clave de la clasificación como
en un sistema de control semiautomático es el hecho de que los dispositivos
pilotos son accionados manualmente y de que el arrancador del motor es de tipo
electromagnético.
CONTROL AUTOMATICO: Un control
automático está formado por un arrancador electromagnético o contactor
controlado por uno o más dispositivos pilotos automáticos. La orden inicial de
marcha puede ser automática, pero generalmente es una operación manual,
realizada en un panel de pulsadores e interruptores.
En algunos casos el control puede
tener combinación de dispositivos manuales y automáticos. Si el circuito
contiene uno o más dispositivos automáticos, debe ser clasificado como control
automático.
Los contactores son dispositivos
electromagnéticos, en el sentido de que en ellos se producen fuerzas magnéticas
cuando pasan corrientes eléctricas por las bobinas del hilo conductor que estos
poseen y que respondiendo a aquellas fuerzas se cierran o abren determinados
contactos por un movimiento de núcleos de succión o de armaduras móviles.
COMPONENTES DE UN CONTACTOR
El electro-imán: Es el
elemento motor del contactor. Se compone de un circuito magnético, (una bobina
y un núcleo de hierro). Su forma varía en función del tipo del contactor y
puede eventualmente diferir según sea la naturaleza de corriente de
alimentación alterna o contínua.
Un pequeño entre-hierro evita en
el circuito magnético en posición de cierre, todo riesgo de remanencia.
Los resortes son los que aseguran
la presión entre los polos al momento en que la bobina está energizada.
La Bobina: Produce el
flujo magnético necesario para la atracción de la armadura móvil del
electro-imán. Está concebida para resistir a los choques mecánicos provocados
por el cierre y la apertura de los contactores, así como a los choques
electromagnéticos debido al paso de la corriente por sus espiras.
Las bobinas empleadas actualmente
son muy resistentes a las sobretensiones, a los choques, a las atmósferas
agresivas; están realizadas en hilo de cobre de esmalte reforzado; algunas son
reforzadas en cuanto a su construcción.
LOS POLOS: Son los
encargados de establecer o interrumpir la corriente en el circuito de potencia.
Estos a su vez están elaborados para permitir el paso de la corriente nominal
del contactor en servicios continuos sin calentamiento anormal. Se componen de
una parte fija y de otra móvil.
Los polos están generalmente
equipados de contactos de plata-óxido de cadmio, material inoxidable de una
gran resistencia tanto mecánica como al arco eléctrico. Cuando el contactor
“corta en carga”; esta carga es cortada para resolver determinados problemas de
automatismo.
Los polos están formados por
contactos los cuales pueden tener las diferentes combinaciones:
- Contacto instantáneo de cierre (NA), abierto cuando
el contactor está en reposo y cerrado cuando el electro-imán está en
tensión.
- Contacto instantáneo de apertura (NC), cerrado
cuando el contactor está en reposo y abierto cuando el electro-imán está
en tensión.
- Contacto instantáneo (NANC), cuando el contactor
está en reposo uno de los contactos está cerrado mientras que el otro
permanece abierto. Cuando cierra el circuito magnético los contactos se
invierten.
EL RELE
En los circuitos de control
automático nos encontramos generalmente con uno o más relés, principalmente a
causa de que el relé proporciona flexibilidad. El relé pro su propia
construcción es un amplificador mecánico, es decir, que cuando se activa o se
excita la bobina de un relé con 24 voltios y los contactos están controlando un
circuito de 440 voltios, se amplifica la tensión mediante el uso del mismo.
El relé tiene la misma
construcción que el contactor pero con la diferencia de que maneja una menor
potencia. La bobina, polos y contactos son de construcción un poco similar.
EL ARRANCADOR
El arrancador consiste en su
forma más simple en un dispositivo que conecta y desconecta un motor de la red
y que además realiza funciones de protección contra sobrecarga del motor.
Se hallan catalogados entre los
tipos siguientes:
- Arrancador con dispositivos térmicos para pequeños
equipos monofásicos.
- Arrancadores manuales directos de los size “0” y
“1” para motores monofásicos y trifásicos.
- Arrancador a tensión reducida mediante autotransformador
para grandes motores.
- Arrancador automático.
Este tipo de arrancador es
llamado también arrancador electromagnético, consta de un contactor con la
adicción de un control protector.
TEMPORIZADORES (TIMERS)
Una de las ventajas más
importantes de los circuitos regulados automáticamente es que la sucesión de
las operaciones pueden cronometrarse con gran exactitud. Esto se realiza
mediante el empleo de relés temporizados de los que existen numerosos tipos y
que pueden ajustarse para regular períodos de tiempos cortísimos, como una
fracción de segundos, o mucho más largos, como varios minutos. Además otros
tipos industriales pueden obtener retardos hasta de varias horas.
APLICACIÓN DE LOS CONTROLES
ELECTRICOS
Los controles eléctricos son
usados industrialmente para máquinas o equipos, los cuales realizan un
determinado trabajo. Un ejemplo es el de un final de carrera (Limit Switch) el
cual desactiva o activa un circuito al accionarse mecánicamente una palanca que
es la que provoca la apertura o cierre de los contactos.
Aplicaciones básicas para los
controles eléctricos.
CONEXIÓN SERIE
Para que la bombilla encienda
deben de estar los dos interruptores manuales cerrados (S1 y S2).
CONEXIÓN PARALELO
Para que la bombilla encienda
solo se necesita un solo interruptor cerrado (S1 ó S2).
CONEXIÓN SERI-PARALELO
Para que la bombilla encienda se
necesita obligatoriamente el cerrado y además uno de los dos contactos que
están en paralelo cerrado, cualquiera de los dos S1 y (S2 ó S3).
EL RELE, ARRANCADOR,
CONTACTOR:
El relé, arrancador, contactor,
son dispositivos de acción electromagnética, cuya misión es conectar e
interrumpir repetidamente un circuito eléctrico. Aunque ambas manejen
diferentes potenciales o bien pueden estar provistos de dispositivos de
protección o no; su principio de funcionamiento es el mismo; por acción electromagnética.
En una máquina eléctrica, el
técnico electricista pone su principal atención en las partes sometidas a
movimiento. En nuestro caso los contactos.
Para obtener un funcionamiento
sin averías de estos dispositivos, todas sus partes deben ser chequeadas
periódicamente, en especial las partes sometidas a movimiento como son los
contactos. Para mantener estos en buen estado de funcionamiento deben
conservarse los valores especificados por el fabricante del dispositivo en los
puntos siguientes:
Presión del contacto (inicial y final);
Entrehierro;
Distancia de ruptura;
Desgaste permitido en los contactos;
Tensión de la bobina.
Presión del contacto inicial y final.
Puede medirse con un dinamómetro
de resorte, la presión inicial con los contactos abiertos y la final con ellos
cerrados.
El entrehierro.
Es la distancia entre el eje del
núcleo y un punto correspondiente a la armadura; si esta distancia es alterada,
la bobina correrá el riesgo de averiarse.
Distancia de ruptura.
Es la separación entre los
contactos donde se produce el arco.
El desgaste permitido de los contactos.
Viene fijando por el grosor del
material que puede gastarse hasta que el contacto entre las dos superficies
desgastadas llegue a considerarse inseguro según las normas de desgaste de los
contactos fijados por el fabricante o el técnico de mantenimiento.
Tensión de la bobina.
Una bobina debe tener las
características de:
- Cierre de los contactos cuando la tensión del
circuito de mando alcanza el 80% de su valor nominal.
- La apertura del contactor, cuando la tensión del
circuito de mando descrece por debajo del 65% de su valor nominal.
- Soportar permanentemente una tensión correspondiente
al 110% del valor del valor nominal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario